Saltar la navegación

Desarrollo

El Capital De Trabajo Y El Flujo De Caja

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de los socios o de terceros.

El flujo de caja de la empresa debe ser suficiente para mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender los costos de los pasivos, y para distribuir utilidades a los socios de la empresa.


https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-capital-del-trabajo 

Capital De Trabajo Neto Operativo

Comprende un concepto mucho más profundo que el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar.

Inventarios + Cartera – Cuentas por pagar.

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de la empresa en manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se da a los clientes, este debe estar acorde con las necesidades financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa por tener recursos sobre los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad alguna, a no ser que se adopte una política de financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo financiero que generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana. Caso contrario que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre más plazo se consiga para pagar las obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos financieros, que entre menor sea la financiación más positiva para las finanzas de la empresa. La financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que se deben tener en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.

Cualquier política que afecte el capital de trabajo conlleva a que ese capital afectado debe financiarse o reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres formas;

  • Generado por la misma empresa.
  • Financiado por terceros como bancos.
  • Financiado por los socios.

Lo ideal es que la empresa esté en condiciones de generar los suficientes recursos para cubrir todos estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo. Pero se debe tener presente que muchas veces con solo administrar eficazmente los elementos que intervienen en el capital de trabajo es suficiente.

Fuentes de capital de trabajo

Las principales fuentes de capital de trabajo son el endeudamiento, las capitalizaciones y los resultados de las operaciones de la empresa.

Endeudamiento

El endeudamiento o financiación es una de las fuentes más comunes para adquirir capital de trabajo. La financiación se puede adquirir con entidades financieras o con proveedores o acreedores.

Es preferible conseguir financiación con los proveedores que con los bancos, puesto que la financiación ofrecida por los proveedores suele tener un menor costo, aunque también un menor plazo, pero con una adecuada rotación de cuentas por pagar se puede garantizar un buen acceso a capital de trabajo sin necesidad de incurrir en costos financieros.

Capitalización

La capitalización es una opción más económica de adquirir capital de trabajo, pero en algunos casos puede significar cierta pérdida de control de la empresa en la medida en que ingresen nuevos socios o algún socio adquiera mayor participación en virtud de la capitalización.


https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-capital-del-trabajo 

Capital De Trabajo Temporal

Hace referencia al capital de trabajo adicional que debe mantener una empresa para épocas especiales de alta demanda. Por regla general, el capital de trabajo de una empresa se determina y analiza a final de un periodo, pero en la realidad de muchas empresas es preciso determinar ese capital de trabajo en momentos diferentes y específicos.

Las exigencias de capital de trabajo en una empresa para una temporada de fin de año, de vacaciones, en el mes del amor y la amistad o en el mes de mayo, puede ser mucho más elevado que en cualquier otra época del año. se pueden derivar dos situaciones igualmente inconvenientes: afrontar una carencia de recursos para atender la demanda adicional de una temporada y/o tener inmovilizado un capital si ningún uso productivo. Para este tipo de empresas que tienen auges estacionarios, de poco le sirve un capital de trabajo determinado para el final del año, por ejemplo. Para estas empresas es preciso tener conciencia sobre el capital de trabajo necesario que requieren para estas épocas especiales. Este es el capital de trabajo temporal, el cual se requiere solo durante algunos días, y luego habrá que prescindir de él pues además de innecesario será costoso.

https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-capital-del-trabajo