Hielo en bloques
La fabricación comercial de hielo en bloques comenzó en 1869; consiste en rellenar moldes de metal con agua y sumergirlos en un baño de salmuera (generalmente cloruro sódico o cálcico) refrigerada a una temperatura muy inferior a la de congelación del agua. Tras varias horas, el agua se congela y los bloques de hielo se sacan de los moldes tras liberarlos por inmersión en agua; finalmente, se almacenan.
Es una operación discontinua; una vez vaciados, los moldes se vuelven a rellenar de agua y se vuelven a colocar en el depósito de salmuera durante otro período de congelación.
Ventajas y desventajas
Las ventajas principales del hielo en bloques frente a otros tipos de hielo son las siguientes:
La tasa de fusión es relativamente baja, por lo que las pérdidas durante el almacenamiento y la distribución son mínimas; el hielo es compacto, por lo que se necesita menos espacio de almacenamiento;
Las principales desventajas de la producción de hielo en bloques son las siguientes:
Se necesitan períodos de tiempo largos para completar la congelación del agua en los moldes (de 8 a 36 h para bloques de 12 a 140 kg);
No es un proceso automático ni continuo y se tarda bastante en empezar a producir hielo desde su puesta en marcha.
El hielo en escamas
Se puede definir como un hielo seco y subenfriado en fragmentos pequeños planos con forma de oblea irregular.
Este tipo de hielo pequeño se fabrica rociando o vertiendo agua sobre una superficie refrigerada, que habitualmente tiene forma de cilindro o tambor. El agua se congela sobre la superficie formando capas delgadas de hielo (de 2 a 3 mm de espesor). Una cuchilla retira el hielo subenfriado, que se fragmenta en pequeños trozos semejantes a esquirlas de cristal. Normalmente, estos trozos de hielo caen desde el tambor directamente a un compartimento refrigerado para su almacenamiento. El cilindro refrigerado puede girar en un plano vertical u horizontal.
Una variante del hielo en escamas se conoce como hielo fragmentado. El hielo fragmentado se fabrica introduciendo agua en un cilindro rodeado por un serpentín de evaporación. El agua se congela en el interior del cilindro a una temperatura del evaporador de -12 a -30 °C y se saca con un tornillo que gira dentro del cilindro y empuja el hielo hacia arriba. En la parte superior del cilindro, el hielo se compacta, se congela aún más y es expulsado por la parte superior del cilindro. El hielo fragmentado tiene una temperatura de -0,5 °C y un grosor medio de 7 a 8 mm.
Bloques de trozos pequeños de hielo compactados
Cuando es preciso transportar hielo a larga distancia, o si ciertas pesquerías prefieren hielo en bloques, es posible producir bloques a partir de pequeños fragmentos o escamas de hielo mediante máquinas de compactación en bloques. Estas máquinas compactan el hielo en trozos pequeños (en escamas o fragmentado) formando bloques de tamaños normalizados y se pueden instalar con facilidad en pequeñas fábricas de hielo situadas en tierra.
El hielo fundente
Es una mezcla fluida de cristales de hielo en agua. El hielo se forma por congelación de los cristales a partir de una salmuera poco concentrada en un intercambiador de calor tubular, también llamado intercambiador de calor de superficie raspada. El agua se congela formando diminutos cristales de forma redonda o elíptica (con un diámetro de 0,2 a 1,3 mm aproximadamente) en la superficie del tubo interior y un transportador de tornillo giratorio lleva los cristales del intercambiador de calor a un depósito de almacenamiento con agua.
Los refrigerantes y su impacto ambiental
Se sabe que los productos químicos conocidos como clorofluorocarburos (CFC), que se utilizan como refrigerantes, tienen efectos nocivos en la capa de ozono estratosférico de la tierra. En consecuencia, se están realizando esfuerzos de ámbito internacional para retirar paulatinamente del mercado la mayoría de los CFC o hidrocarburos halogenados. Se están proponiendo diversas alternativas más aceptables desde el punto de vista ambiental, como el R-22, el amoníaco (R-717), el HP-62 y los hidrofluorocarburos (HFC) e hidroclorofluorocarburos (HCFC). A continuación se ofrecen ejemplos de nuevos HFC y HCFC.

Cuando es preciso transportar hielo a larga distancia, o si ciertas pesquerías prefieren hielo en bloques, es posible producir bloques a partir de pequeños fragmentos o escamas de hielo mediante máquinas de compactación en bloques. Estas máquinas compactan el hielo en trozos pequeños (en escamas o fragmentado) formando bloques de tamaños normalizados y se pueden instalar con facilidad en pequeñas fábricas de hielo situadas en tierra.
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
- El agua se congela sobre la superficie formando capas delgadas de hielo
- SGllbG8gZW4gZXNjYW1hcw==
Por favor active JavaScript para poder jugar a este juego.